FIESTAS SEMANA SANTA – COSTA BLANCA AREA
La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo De Resurreción, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores). La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar.
Precedida por el tiempo de Cuaresma, en la Semana Santa se celebra la institución de la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado santo al Domingo de resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.
¿QUE FIESTAS HAY POR NUESTRA ÁREA?
TEULADA – MORAIRA
Es tradicional en estos días saborear la típica “Mona de pascua” que podrán encontrar en los hornos tradicionales.
LA MONA DE PASCUA
El nombre Mona viene de la palabra árabe monus que significa don un obsequio. Parece ser que estas monas eran fabricadas por las mujeres hacia el sigle XVI. En Pascua y tras las privaciones de la cuaresma y el ayuno, eran elaborados originales alimentos para la celebración. Así que a este pan le daban distintas formas situando en el centro un huevo (símbolo de la fertilidad) sujeto de dos tiras de masa de pan en cruz para evitar que el huevo saltara durante la cocción.
Tradicionalmente, los padrinos o los abuelos solían regalarla a sus hijados o nietos, en un capazo pequeño (Cabasset) hasta que tomaban la 1ª Comunión. Se elaboraba con tantos huevos como años tenía el niño de ahí los diferentes tamaños de las monas.
A la hora de la merienda los niños, recitaban la frase: “Aquí em pica, aquí em cou, aquí em menge la mona y aquí em trencque l´ou” señalando ambos hombros y la boca para terminar rompiéndose el huevo en la frente.
CALPE
La Semana Santa calpina ha recobrado en los últimos años un dinamismo extraordinario. Cuatro cofradías, relativamente jóvenes, se unen, junto a la Comisión de Fiestas y las parroquias de Nuestra Sra. de las Nieves y Nuestra Sra. de la Merced, para organizar un completo y amplio programa coordinado por la Junta Mayor de Cofradias y Hermandades de Semana Santa.
El fervor de los calpinos se reparte en cuatro cofradías : La Hermandad del Cristo de los Gitanos, El Poderoso, la Cofradía de Jesús el Nazareno, la Cofradía del Cristo de Las Tres Caídas y la Hermandad del Silencio. Junto a ellos los Festeros responsables de la procesión de Domingo de Ramos y del Encuentro, y cuyas festeras se convierten en las “dolorosas” de la Virgen de Dolores.
La Semana Santa se convierte así en un acontecimiento religioso, cultural y turístico, la devoción y el fervor que se desprende de cada acto se une a un gran valor estético y cultural. Y al mismo tiempo la Semana Santa se constituye en un recurso turístico más, en un atractivo por el que merece la pena visitar Calp estas fechas.
FINESTRAT
Semana Santa – El Día de la Ereta (Finestrat)
La tradición marca que cada Lunes de Pascua, en el lugar donde el alcalde decidía, se colocaban los tenderetes del turrón y los novios acostumbraban a merendar juntos.
La novia llevaba la «mona» y el novio le hacía la «pesada», que consistía en comprarle turrón, peladillas u otros dulces, de acuerdo con las posibilidades de cada uno.
La competencia que se establecía entre los chicos era tal que a veces se daba la circunstancia de que algún rico compraba el puesto para su novia y los demás se quedaban «compuestos y sin novia», ya que muchas parejas se rompían.
El hecho de subir a la «Font del Molí» a comer la «mona» de Pascua se ha convertido en una fecha fija e ineludible para los ciudadanos de Finestrat, un día de alegría y convivencia en un paraje privilegiado para disfrutar de los mejores productos de la zona.
BENISSA
Dedicada a la Purísima Xiqueta, el cuarto domingo del mes. Actos religiosos, conciertos, desfiles, bous al carrer, fuegos artificiales.
Jornadas especiales dedicadas a los «ribereros», y als «fadrins» (los solteros).
Procesiónes, coronación de la Reina de las Fiestas, toros, actuaciones musicales, castillo de fuegos artificiales, mascletaes, paella gigante, ofrendas florales, dia de los solteros, etc…
LA NUCIA
Al igual que en el resto del Antiguo Reino de Valencia, se conmemora la fiesta de San Vicente Ferrer el lunes siguiente al de Pascua. A su ermita acuden gentes de La Nucía, L’Alfas del Pì y de Altea.
En la actualidad, la fiesta ha crecido espectacular mente. Durante tres días se celebran cantidad de actos que congregan a mucha gente en la ermita y sus alrededores.
Los mayorales de las fiestas de agosto de La Nucia, junto con los Ayuntamientos de La Nucia, L’Alfas del Pí y Altea, coordinados por la Associació II Centenario de L’Ermita de Sant Vicent del Captivador, son los encargados de organizar los festejos en honor al Santo Patrono del Antiguo Reino de Valencia.
Durante estos cuatro días hay actividades de todo tipo desde bailes regionales y actuaciones de grupos folklóricos valencianos, hasta carreras pedestres, parrilladas o conciertos.
JALÓN
Xalónia son más de 48 horas de programación continua: conciertos, cultura, comercio, deportes, degustación y actividades infantiles completan una oferta de fin de semana para todos los públicos.
Xalónia tiene cinco pilares fundamentales: La Fiesta del Vino y la Picaeta, el Festival de música Xalónia, la Feria de la artesanía y el comercio, el Mercat de la Terra y la Trobada Valenciana de Muixerangues. En definitica, un tsunami de actividades dirigidas a todos aquellos que aman los elementos más tradicionales de Xaló y en definitiva los pueblos valencianos.
BENIDORM
En Benidorm hay una agenda muy completa con una semana llena de eventos que tendrán lugar en diferentes lugares y parroquias de Benidorm. Consulte aquí los horarios.
Deja tu comentario